Congreso
DE LA UNIÓN

2021—Actualidad
Ubicación: CDMX
Fotografía: Margarita Gorbea @margaribagorbea
Al norte de la Ciudad de México, dentro de la Alcaldía Gustavo A. Madero encontramos la Av. Honorable Congreso de la Unión. Esta avenida se caracteriza por ser un eje vial con flujo constante de automóviles.

El recorrido sobre esta avenida se convierte en un viaje histórico gracias a la enorme galería de arte urbano que muestra algunos hechos importantes de la historia nacional, plasmados en murales pintados sobre los pilotes que sostienen la línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Sin embargo, también es una avenida con un camellón central y banquetas no aptas para transeúntes, sin legibilidad urbana, sin cruces peatonales seguros, sin mobiliario urbano y con vegetación casi inexistente.

Como parte del Programa de Adopción de Áreas verdes y Cruces Seguros de la Secretaría de Obras y Servicios Urbanos (SOBSE),nuestro equipo adoptó el tramo comprendido entre Eje 5 – Calzada San Juan de Aragón, hasta Circuito Interior – Avenida Río Consulado.

Este programa incluye los trabajos diarios de limpieza, rehabilitación de andadores y mantenimiento de jardinería. La complejidad de este tramo radica en la presencia del Metro, que funciona como una cubierta para el camellón lo que impide la llegada directa del agua pluvial y también genera nichos para fauna nociva y para el establecimiento de indigentes, lo que acarrea problemas de contaminación, acumulación de basura y afectación en la vegetación. Otro problema es la accesibilidad y la conectividad transversal, ya que se percibe al eje vial como una frontera que fragmenta el tejido urbano.

También es común en las avenidas de esta ciudad que cuentan con estructuras viales elevadas, que el suelo presente movimientos naturales y con la presencia de los cimientos, pilotes y estructuras se generan hundimientos, socavones y fracturas, así como cambios constantes en los niveles de andadores y guarniciones.

El reto entonces es garantizar la conectividad y accesibilidad urbana, así como usar materiales que puedan compensar estos movimientos, que sean flexibles, fáciles de resanar/reacomodar y que aparte sean transitables y, además, emplear vegetación que sea resistente a la fauna y al tránsito constante de los peatones. Esto al mismo tiempo que se tomen en cuenta las necesidades de asegurar una buena legibilidad de los elementos para dirigir a los usuarios a los cruces deseados y evitar que se formen barreras en las zonas de espera.

ESTADO ORIGINAL

Para este proyecto se hizo el análisis de funcionamiento de la zona e identificamos las áreas de oportunidad; lo anterior da como resultado un “Plan Rector” desde Eje 5- Calzada San Juan de Aragón hasta Circuito Interior. Todas las propuestas buscaron generar conexiones seguras, aumentar el área destinada a peatones y adecuar algunos tramos de los camellones para mejorar la legibilidad urbana por medio de cruces peatonales seguros, plantación de arbolado nuevo para generar espacios de sombra, rampas accesibles, incremento y optimización del espacio público, mejoramiento en áreas verdes, mobiliario de protección, reductores de velocidad, balizamiento, guías táctiles e instalación de señalización vertical.

En el 2022 se inició con los proyectos “Cruce Metro Consulado”, “Oriente 95” y “Cruce Fénix (Eje 5)”. En estos proyectos se re-geometrizaron los flujos viales para ordenar y resguardar los flujos peatonales y se ganaron 120m2 de área peatonal y 175m2 de área permeable, en los que se incorporó vegetación arbustiva y gravas, así como arbolado en los puntos que no afectaría la visibilidad.

En el 2023, durante el proceso de mantenimiento general, se identificaron otras dos áreas de oportunidad donde los usuarios demandaban espacios de tránsito y zonas de estar: “Plazoleta El Maguey” y “Jardín Colibrí”, en donde se reconfiguró el área para lograr espacios públicos accesibles con jardineras y mobiliario urbano en donde los transeúntes pudieran estar en un espacio cómodo y digno.

Jardín Colibrí

Este proyecto se ubica en el entronque de la Avenida Congreso de la Unión con la calle Espinela. En este punto se intervino un área verde de forma triangular, que cuenta con un valor histórico al ser el lugar en donde se emplazó originalmente el mercado de la zona, el cual quedó hecho cenizas después de un incendio en los años 50’s. Antes de iniciar nuestros trabajos de mantenimiento, esta área se encontraba en estado de abandono y deterioro por la ocupación irregular de los talleres mecánicos de la zona y funcionaba como área de maniobras y reparación de unidades de transporte público.

Durante los trabajos del programa de mejoramiento, los vecinos de la zona mostraron interés en el plan de intervención, por lo que se decidió hacer un proceso de diseño participativo. Se realizaron distintas reuniones, talleres y socializaciones con los habitantes de la zona y las cuadrillas de trabajo donde todos pudieran expresar sus ideas y necesidades, con la guía y asesoría expertos en espacio público, movilidad, áreas verdes y accesibilidad.

La intervención recuperó el área abandonada y la convirtió en un espacio para el peatón, con cruces seguros y andadores accesibles; también se crearon áreas lúdicas y de esparcimiento con pintura y mobiliario, que también fue elegida y trabajada con los vecinos. En cuanto a las zonas de jardineras, se aumentó la superficie de vegetación; se densificó la cobertura arbórea con arbolado nuevo; y, se incorporó una paleta vegetal que atrae polinizadores. Además, se incorporaron pavimentos pétreos y permeables, así como mobiliario y adoquines elaborados a partir de concreto reciclado.

ESTADO ORIGINAL

2021—Actualidad
Ubicación: CDMX
Fotografía: Margarita Gorbea @margaribagorbea